Nuestro Trabajo
Sistema de Seguimiento, Evaluación y Aprendizaje para el programa
Escuela de Liderazgo –
Ministerio de Educación Nacional
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia implementó por primera vez, en alianza con la Fundación Empresarios por la Educación, el programa Escuela de Liderazgo para Directivo Docentes, una iniciativa para fortalecer el liderazgo de rectores, coordinadores académicos de establecimientos educativos de todo el país. implementado por 8 universidades en diferentes regiones. La CED diseñó e implementó un sistema de Seguimiento, Evaluación y Seguimiento que involucró a más de 500 directivos docentes en todo el territorio nacional. Este proyecto involucró el diseño y análisis de encuestas y protocolos de entrevista para un sistema de evaluaciones de 360º que involucró más de 2,300 encuestas, 256 entrevistas y 253 revisiones documentales. El sistema permitió detectar áreas estratégicas de fortalecimiento del liderazgo docente, y sentó las bases para futuras estrategias de seguimiento y evaluación para la Escuela de Liderazgo.
La CED realizó una serie de estudios comparativos del sector educativo en varias ciudades en Colombia y Latinoamérica para el fondo de inversión Gray Matters Capital. Los estudios se enfocaron en colegios privados para familias de ingresos medios y bajos. Se realizaron tres estudios:
- Colombia, 6 ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla y Bucaramanga.
- Leyes y regulaciones pertinentes
- Indicadores demográficos y económicos
- Tendencias de cambio en el sector público y privado: cobertura, matricula, número de colegios.
- Colegios privados de bajo costo: ingresos y costos y servicios financieros disponibles
- Latinoamérica, 5 ciudades: Bogotá, Lima, Río de Janeiro, São Paulo y Ciudad de México. Para cada una de las ciudades se produjo un informe con la siguiente estructura:
-
- Leyes y regulaciones pertinentes
- Indicadores demográficos y económicos
- Tendencias de cambio en el sector público y privado: cobertura, matricula, número de colegios.
- Colegios privados de bajo costo: ingresos y costos y servicios financieros disponibles
- Informe comparativo de las cinco ciudades en cuanto a potencial de mercado
-
Estudios comparativos del sector educativo privado en latinoamérica
- Estudio de campo, Latinoamérica. Seis áreas metropolitanas: Bogotá, Lima, Rio de Janeiro, Sao Paulo, Ciudad de México y Valle de México. La CED constituyó equipos de investigadores locales en cada ciudad coordinados desde Bogotá y Nueva York que recolectaron la siguiente información:
- Levantamiento de bases de datos de colegios: 5,312 colegios georeferenciados
- Caracterización de las finanzas y condiciones de 385 colegios mediante visitas, entrevistas y encuestas en persona a propietarios y rectores.
- Caracterización de necesidades financieras del colegio y la comunidad.
Estrategias de apoyo al éxito académico estudiantil
Como resultado de esta intervención, se presentaron reducciones marcadas de los porcentajes de pérdida de los profesores participantes. Estas reducciones difieren significativamente de las reducciones del periodo histórico inmediatamente anterior.
La CED realizó dos procesos de desarrollo profesional con docentes de la Universidad El Bosque en Bogotá:
- El primero fue un proceso de acompañamiento semestral a un grupo de 51 docentes en pedagogía y estrategias de evaluación para promover el éxito académico y el aprendizaje en los estudiantes. Los docente enseñaban cursos en una diversidad de programas académicos de la universidad (física, artes, derecho, medicina, etc.). Este programa de desarrollo profesional incluyó:
- Curso intensivo de diseño curricular centrado en la evaluación (40 horas teórico-prácticas)
- Diseño de innovaciones pedagógicas e instrumentos de evaluación para implementar durante el semestre.
- Acompañamiento individual a los docentes por un equipo de cinco asesores a lo largo del semestre en la implementación de la innovación pedagógica.
- Dos talleres intensivos de 8 horas de duración en estrategias de evaluación para 110 docentes de todos los programas académicos de la universidad.
Educación participativa para la conservación del agua
La CED tuvo a cargo el diseño e implementación del componente de desarrollo profesional y evaluación de productos de los beneficiarios de un programa de educación ambiental apoyado por la fundación Fondo Acción, la agencia nacional de ciencias de Colombia, Colciencias, la Universidad Nacional de Colombia, el centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia CTA, y la asociación SieNi, una asociación sin ánimo de lucro conformada por Colombianos en Suiza. La participación de la CED en el proyecto involucró distintas actividades como:
- Diseño del proyecto en su etapa pre-operativa, en conjunto con la asociación SieNi
- Diseño de los talleres de capacitación para docentes de 23 instituciones educativas rurales en sendos municipios del departamento de Antioquia, Colombia.
- La evaluación sumativa de los proyectos de los “equipos de agua”, (equipos de entre 10 a 15 estudiantes de las instituciones rurales, liderados por un docente). Los equipos de agua tenían como objetivo hacer un diagnóstico del estado de sus fuentes de agua y generar un plan basado en este para su mejoramiento.
Este proyecto involucró la recolección sistemática de información de los procesos del proyecto “Cerrando la brecha entre la evidencia y la acción: proyecto de construcción de capacidad y abogacía política para enfrentar las enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia” para la Fundación FES Social, una reconocida ONG Colombiana. La recolección de información involucró la revisión documental del proyecto y entrevistas en varias ciudades de Colombia: Pasto (Nariño), Tunja (Boyacá), Quibdó (Chocó) y Soledad (Atlántico). El objeto del proyecto era obtener aprendizajes para su mejoramiento.
Cerrando la brecha entre evidencia y acción en salud pública
Juegos de Paz – Ministerio de Educación Nacional, Colombia
La CED implementó el proyecto “Juegos de Paz”, un programa de educación para la paz y la ciudadanía en el departamento del Putumayo, en Colombia. El Putumayo es una región del país en la que las manifestaciones del conflicto armado Colombiano (guerrillas, narcotráfico) son aún evidentes. La CED desarrolló un programa de desarrollo profesional para docentes para la implementación del programa y realizó seguimiento y apoyo en terreno en las instituciones educativas para los docentes participantes. El programa impactó 12 instituciones educativas rurales en el departamento, 77 docentes y 111 padres de familia. En el término de un semestre, se realizaron 84 visitas a instituciones educativas y se observaron 103 clases del proyecto. El proyecto se realizó con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional con fondos del Banco Mundial.
Este proyecto tuvo como objetivo guiar a docentes, coordinadores de convivencia y académicos y personal de orientación de diversos colegios públicos de la ciudad de Bogotá, con el fin de que generaran propuestas concretas para llevar a la práctica real la perspectiva pedagógica en DDHH.
El proyecto consistió en la dirección de un encuentro de doce horas para 118 docentes, directivos docentes, coordinadores de convivencia y orientadores del colegios públicos de Bogotá, y en la recolección y sistematización de sus aportes para la Secretaría de Educación de Bogotá. El proyecto se realizó con el apoyo de Editorial Magisterio.
Incorporación de políticas públicas de derechos humanos en los currículos escolares
Desarrollo profesional para docentes,
Politécnico Internacional, Bogotá.
Este proyecto de desarrollo profesional docente tenía como objeto entrenar a un grupo de 20 docentes del Politécnico Internacional, una institución de educación técnica superior. El proyecto se desarrolló en cinco sesiones de 4 horas de duración y estaba dirigido a que los docentes pudieran brindar apoyo a sus estudiantes en habilidades básicas de lectura y escritura. Esto, con miras a un examen de educación superior obligatorio administrado por la agencia nacional de evaluación (ICFES) a todos los estudiantes que se gradúan de programas de educación postsecundaria en Colombia.